Mujeres Factor de Éxito

Una mirada al sector financiero dominicano desde la sostenibilidad

Temas de género, inclusión y  medio ambiente son necesarios incluir en agenda para evitar rezagos que aún persisten  en temas de desarrollo sostenible 


Anniete Cohn-Lois ha centrado su trayectoria profesional en las áreas de gobernanza en el sector público, específicamente motivada por la modernización de los servicios, en temas de diversidad, sostenibilidad, y gestión de cooperación interinstitucional para el desarrollo. Es licenciada en Relaciones Internacionales y cuenta con dos maestrías en Políticas Públicas y Emprendimiento Social de Georgetown University, Washington, D.C. y Hult International Business School, Londres, RU. 

“Me motiva servir a la ciudadanía, generar confianza en el servicio público y mejorar la eficiencia en entrega de servicios para el destinatario final. Es decir, reducir los costos y el tiempo asociado que transcurre desde que una persona solicita un servicio hasta cuando lo recibe”.  

La experta en políticas públicas afirma que, según datos publicados en el 2022 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la confianza en América Latina y el Caribe es menor que en cualquier otra región. “En el caso de los gobiernos suele ser igual. La gente confía poco y tal suele ser el caso también de la República Dominicana”.

Comenta que al observar los últimos datos reportados por el Barómetro de las Américas en el 2021, se evidencia que persiste la desconfianza en estructuras de poder que están llamadas a servir y atender a la ciudadanía. “Este problema para mí resulta una tremenda oportunidad y afianza mi motivación para trabajar en la modernización de servicios públicos, generando mayor inclusión. En el caso de los reguladores, estos tienen un gran potencial de mitigar la desconfianza por parte de la ciudadanía ante la prestación de servicios por parte de intermediarios”.

Antes de trabajar en el sector financiero, laboró con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y diseñó el programa SUPEREmprendedoras y fue negociadora del Acuerdo de Cambio Climático de Paris en temas de género.  Hoy, es asesora técnica del superintendente de Bancos y, a través de su entrevista, buscamos otra perspectiva del sector financiero dominicano, uno con enfoque hacia la sostenibilidad, que nos permita ver su posición en el del escenario económico mundial en estos términos .



Según el Informe de Género en el Sector Bancario publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), las mujeres tienen más instrumentos de ahorro, pero con menores montos. Según su consideración, ¿qué otros datos relevantes se desprenden del Informe de Género en el Sector Bancario? ¿Qué políticas públicas deben aplicarse para alcanzar un sistema bancario más inclusivo? 

En el Informe de Género en el Sector Bancario se menciona que, a diciembre de 2020, se registró una mayor cantidad de cuentas de ahorros con titulares femeninos que masculinos dentro de la banca formal dominicana. Es decir, que en general por cada 100 cuentas con titulares masculinos, habían 106 con titulares femeninos. Esto es diferente a especificar cantidad de personas que poseen instrumentos de ahorro desagregados por género. 

Durante el período de estudio del Informe se observa que, si bien persisten brechas de género especialmente en cuanto al acceso a créditos comerciales, los hombres y mujeres están participando en el sector bancario formal dominicano y se observa un comportamiento diferenciado en cuanto a los tipos de instrumentos usados. También se observa que, en general, las deudoras suelen presentar un comportamiento crediticio más adverso al riesgo que los hombres, viéndose esto reflejado por su comportamiento crediticio y los instrumentos de crédito que más utilizan. 

Otro dato importante reflejado en el informe es que el crédito formal está concentrado en las provincias Santo Domingo y Santiago. Considero que se hace importante enfocarse en explorar políticas públicas que faciliten mayor bancarización con perspectiva de género en las demás provincias del país, explorando formas de bancarización que sean costo-efectivas. Adicionalmente, se hace necesario continuar desarrollando productos de conocimiento basado en evidencia que levanten información sobre el sector financiero con perspectiva de género en el país. Un ejemplo de esto sería desarrollar productos de conocimiento que nos ayuden a verificar si el titular del crédito (por tipo de crédito y género) es quien usa el crédito y cómo lo utiliza. También sería de utilidad conocer más sobre créditos solicitados versus créditos otorgados por género, historial crediticio y capacidad de pago. 

 

¿Qué retos persisten para generar estrategias de sostenibilidad en el sector financiero? 

Instrumentos de desarrollo, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, los Principios de Banca Responsable, la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), cooperación internacional y acuerdos multilaterales, tales como el Acuerdo de Cambio Climático de Paris han facilitado el poder incluir estrategias de sostenibilidad dentro de los modelos de negocio de las instituciones que conforman el sector financiero dominicano. No obstante, aún persisten rezagos importantes en cuanto a la priorización de los temas de sostenibilidad y la continuación de estos, tras la implementación de estrategias que se diseñan. 

Hace falta darle más importancia al tema, “aplatanarlo” más (como decimos en buen dominicano) y propiciar mayor financiamiento para una transición que sea amigable con el medioambiente e inclusiva. 



En su experiencia, ¿Cuál es la importancia de la gestión de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de entidades públicas?

La cooperación interinstitucional apoya el fortalecimiento de las instituciones públicas a través de alianzas estratégicas que permiten colaboración entre instituciones, así como acceso a recursos e información que, de otra forma, resultaría difícil obtener. A través de la cooperación entre entidades, ya sea local y/o internacional, se obtiene acceso a financiamiento, cooperación técnica de alto rigor y apoya la realización de esfuerzos de forma mancomunada. Un ejemplo de esto es cuando se desarrolla algún acuerdo de cooperación para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del capital humano de una institución o para el desarrollo de nuevas tecnologías, o para la actualización de metodologías, o para facilitar la interoperabilidad de datos. 



En términos de modernización de los servicios públicos, ¿cuál es su visión del futuro?

Mi visión de futuro es un Estado de Derecho que enorgullezca a los y las dominicanas, y sea un modelo de desarrollo e inclusión en la región de América Latina y el Caribe.